Matilde Ucelay Maórtua fue la
primera mujer titulada en arquitectura en España, en 1936. Realizó más de 120
proyectos con la colaboración puntual de un aparejador. Proyectó
casas unifamiliares, tiendas, fábricas y almacenes.
![]() |
Matilde Ucelay |
Biografía
Nacida en 1912, en el
seno de una familia burguesa ilustrada, su padre era abogado y su madre creó
clubes de lectura junto a Federico García Lorca. Matilde estudió bachillerato en el
Instituto Escuela, al mismo tiempo que realizaba estudios de piano. En 1931
ingresa en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde conoce a Félix Candela y
a Fernando Chueca Goitia, realizando dos cursos en uno, estudiando durante el verano. Se gradúa con 25 años, en 1936, aunque el título no se lo expidieron hasta 1946. Amós Salvador, entonces ministro de Gobernación,
asiste al homenaje realizado por sus compañeros.
En 1937 es elegida secretaria
del Colegio de Arquitectos de Madrid. Se casa en Valencia en 1937 con José Ruiz
Castillo, editor literario de autores del 98 y del 27, y tiene dos hijos. En
1940 es depurada por la Dirección General de Arquitectura, condenada en Consejo
de Guerra a inhabilitación perpetua para cargos públicos, directivos y de
confianza, y para el ejercicio privado de su profesión como
arquitecta durante 5 años. La consecuencia: nunca recibió encargos públicos, pero
sí realizó proyectos privados de amigos y conocidos, clientes de su
ámbito familiar, mujeres y extranjeros. Sus primeros proyectos
no llevaban su firma, eran rubricados por compañeros arquitectos.
En 2006 le concedieron el Premio
Nacional de Arquitectura. Falleció en Madrid en 2008.
Metodología de trabajo
Por las mañanas visitaba
las obras y por las tardes diseñaba.
Sus señas de identidad
en los proyectos eran éstas:
- Multitud de ideas
anotadas sobre plano.
- Estudio sobre detalles
arquitectónicos: fijaba su atención en acabados, materiales, o por ej. en el diseño de una
bisagra.
- Cómo organizar en
dimensiones y calidad de espacios. Es decir, optimizar la logística e intendencia del hogar. Para entendernos: desde qué acciones
se iban a llevar a cabo y el recorrido para realizarlas, hasta finalizar la acción.
- Almacenaje.
- Las viviendas
inclusivas.
![]() |
Casa Simone Ortega. Matilde Ucelay |
![]() |
Casa Benítez de Lugo, Las Palmas de Gran Canaria (1962). |
Aquí veréis más sobre la
vida y obra de Matilde.
Y aquí un enlace con cuento
para compartir con peques, inculcando y motivando en valores humanos,
inclusivos y profesionales.
Esperamos que su ejemplo
y trayectoria sirvan como referente a
las nuevas generaciones de arquitectas y arquitectos.
Recientemente hemos celebrado el día de la mujer. Por ello, este mes queremos visibilizar el trabajo de millones de ellas durante milenios, contribuyendo con su labor al desarrollo de la sociedad, ya fuese dentro o fuera del hogar, en cualquier profesión o actividad, injustamente silenciadas, no reconocidas ni valoradas.
Dedicado especialmente a ellas. Gracias a todas.
Fuentes consultadas:
Imágenes:
Comentarios